65€
Inscribirse ahoraEl número de niños pequeños que tienen signos de alerta de TEA y con dificultades en la comunicación cada vez es mayor y la evidencia muestra que requieren de una intervención especializada lo antes posible en todos los entornos.
Entre los principios fundamentales de intervención está el dotar de habilidades de comunicación, no sólo como derecho sino como estrategia fundamental para la prevención en la aparición de dificultades y problemas de conducta.
Así nos encontramos en la tesitura de implementar un Sistema Aumentativo y Alternativo, SAAC, en niños cuyo lenguaje oral no ha aparecido y cuyas habilidades comunicativas se están estancando.
Desde el uso de signos manuales (Lengua de Signos y la Comunicación Bimodal en sus distintas variantes), apoyos gestuales (Gestos de Apoyo, Palabra complementada) o los sistemas gráficos (pictogramas, ideogramas, lenguaje escrito), en cualquiera de ellos nos surgen un conjunto de preguntas:
Teniendo claro que nuestro objetivo es que sirvan de facilitador y desarrollen la comunicación y la interacción social, vamos a abordar cada una de las cuestiones y etapas para ponerlos en marcha.
1. MANOS A LA OBRA: La Comunicación como derecho.
2. Y ESTO… ¿COMO SE ENSEÑA?
3. TODOS a una: Desarrollo en la Comunicación
Motivación, calidad e implicación definen nuestro trabajo con los niños/as con dificultades y sus familias. Creemos firmemente que todos tenemos cualidades que nos hacen únicos y que con los apoyos necesarios somos capaces de alcanzar grandes logros.
Participativa a través de técnicas, videos, casos y materiales aprenderemos estrategias prácticas para dar respuesta a las necesidades comunicativas, sociales de los pequeños con TEA y dificultades de la comunicación, respondiendo al ¿Qué hago? ¿Por dónde empiezo? ¿Qué debe hacer la familia?
El curso está diseñado preferentemente para los siguientes destinatarios:
Sábado 11 de febrero de 2023.
Formación de 8 horas. Con descansos intermedios.
Licenciada Psicología Clínica y de la Salud: USAL. Máster en Neuropsicología y Educación.
Especialista Diagnóstico (acreditación ADI-R y ADOS-G y ADOS-2), Atención Temprana, Comunicación, Conducta y Neuropsicología Infantil en contexto natural.
Miembro del Equipo Atención Temprana Servicios Sociales de Junta Castilla y León. Profesora Asociada Universidad de León, departamento de Psicología Evolutiva y Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Profesora Másteres de Atención Temprana de La Universidad de La Salle y del ISEP y del Máster de TEA Universidad Pablo Olavide. Formadora de Servicios Sociales, Centros de Profesorado, entidades públicas y privadas y Universidades.
Miembro de la Junta Directiva de AETAPI, y Miembro del Comité Científico en los Congresos. Presidenta XVIII Congreso AETAPI: Sumando Fortalezas.
Formadora y Especialista en Intervención con formación avanzada en modelos de Atención Temprana Especializada: PACT (primera persona en España Acreditada), Modelo Denver (ESDM), TEACCH, SCERTS, Austism Attention Programme, Hanen, PECS y Habla Signada, Apoyo Conductual Positivo y Proyecto de Vida.
Desde 2004 a 2007 reside en Inglaterra trabajando en Escuela Tyssen de Primaria de Londres formando parte Equipo de Inclusión y de la “Base de recursos” para alumnos con TEA donde adquiere una amplia formación en metodologías específicas para el aprendizaje y la inclusión de las personas con TEA. En España, ha sido directora técnica de la Asociación de Autismo de León llevando a cabo la formación de los equipos y el diseño e implementación metodológica para la puesta en marcha de servicios especializados y directora del Centro de Educación Especial para alumnos con autismo. Así mismo, ha sido responsable de Valoración Diagnóstica e Intervención Terapéutica en las asociaciones de autismo de Zamora y León.
Colabora como, ponente, asesora y formadora de Profesores, Logopedas, Psicólogos y Especialistas en Proyectos tanto españoles como europeos. Coautora de la “Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo” editada por FACYL. Ha participado en el Proyecto Europeo “ICF-CY” (CIF-IA español) de mejora de oportunidades educativas de niños con necesidades educativas especiales, Comisión Europea y en estancias de Formación y de Docencia en el King´s College London y la Universidad de Manchester.
65€. Plazas limitadas. Admisión de inscripciones por riguroso orden de pago.
Tenemos nuestra propia aula virtual en la plataforma ZOOM. Unos días antes de la celebración del curso se enviará un mail con un enlace para facilitar el acceso a nuestra aula y con indicaciones para comprobar el perfecto funcionamiento y solventar posibles problemas si los hubiere a la hora de acceder al aula virtual.
La organización no se hace responsable de las cancelaciones producidas por cuenta ajena. El curso tiene un mínimo y un máximo de plazas. Si no se llegara al mínimo, Educarnos para Educar se reserva el derecho a suspender el curso, siendo este el único caso en que se devolverá la totalidad del importe abonado. Una vez celebrado el evento tampoco se devolverá el importe abonado.
Los asistentes al curso recibirán un título por parte de Educarnos para Educar que certifica la realización del curso.