FORMACIÓN PRESENCIAL EN AULA VIRTUAL
PRESENTACIÓN
Desde que el bebé nace hasta que comienza a caminar, una y otra vez nos preguntan si el niño o niña ya se sienta, si ya gatea o si camina, pero nunca nos paramos a observar cómo lo hace, qué posiciones intermedias domina para conquistar la siguiente etapa de su desarrollo motor.
Emmi Pikler concibió una nueva forma de ver al niño pequeño a través de una observación sistemática en cientos de niños y niñas. Para ella, las diferentes fases del desarrollo motor se dan cuando el bebé está preparado para ello, sin la ayuda del adulto. Éste se convierte en mero acompañante de las actividades del niño o niña, mostrándole su apoyo y cariño en momentos especiales.
A través de los principios básicos de Lóczy, estos talleres nos permiten reflexionar sobre cómo los adultos acompañamos a los niños/a desde una concepción del niño como alguien capaz, competente, lleno de iniciativas, con interés por su entorno, protagonista de sus procesos de desarrollo y aprendizaje, además de ser capaz de establecer relaciones eficaces.
PROGRAMA
Objetivos generales:
- Acercar los aportes de la pedagogía Pikler a profesionales y familias. • Profundizar sobre el impacto de los principios pedagógicos en el bienestar del niño.
- Reflexionar sobre el papel del adulto a la hora de acompañar al niño.
- Dar a conocer la experiencia diaria de esta pedagogía en proyectos de acompañamiento a la infancia.
LA MOTRICIDAD LIBRE (0-3 años)
Contenidos generales:
- ¿Qué es la motricidad autónoma?
- Papel del adulto: la imagen del niño en relación a la actitud del adulto
- Desarrollo motor: Beneficios del movimiento libre
- Posibilitar el movimiento libre
- Posturas, posicionamiento, desplazamiento
- Preparación de entorno y disposición de materiales
- Casos prácticos
- Dinámica vivencial
EL JUEGO LIBRE (0-3 años)
Contenidos generales:
- Juego autónomo, actividad, pensamiento
- Cuando el niño/a quiere jugar con el adulto
- El desarrollo del juego de los niños
- El papel del adulto dentro del juego autónomo de los niños/as • Desarrollo cognitivo y juego
- Elección de materiales de juego
- Observación del juego
- Casos prácticos
- Dinámica vivencial
Contenidos específicos desarrollo motor y juego espontáneo:
- Marco para un desarrollo motor autónomo
- El adulto como facilitador de las condiciones adecuadas • Cambio de mirada como eje de una nueva relación
- Beneficios del movimiento libre
- Desarrollo natural como alternativa al intervencionismo • Adecuación de entorno y disposición de materiales
- El juego autónomo como base de aprendizaje
- La influencia del papel del adulto en el juego libre
- Cuando el niño quiere jugar con el adulto
- El desarrollo del juego de los niños
- Socialización y juego
- Transición del juego a otras actividades
- Casos prácticos
- Dinámicas vivenciales
Metodología
El enfoque será eminentemente práctico. Se explicarán los contenidos a partir de ejemplos de experiencias y casos reales. Se realizarán dinámicas vivenciales para reflexionar sobre los contenidos tratados. Además, se presentarán algunos ejemplos de estrategias a través de vídeos…
¿A quién va dirigido?
El curso está dirigido principalmente a profesionales de la infancia que trabajen con niños de 0 a 3 años, familias, estudiantes de grado… y en general cualquier persona del ámbito educativo que tenga interés por el tema y la mejora educativa.
Fechas y horarios
2 y 3 de octubre de 2020
- Viernes 2 de octubre:
– tarde de 17:30h a 20:30h HORA PENINSULAR ESPAÑOLA
- Sábado 3 de octubre:
– mañana 9:30h a 14:00h HORA PENINSULAR ESPAÑOLA
– tarde: 15:30h a 19:00h HORA PENINSULAR ESPAÑOLA
Impartido por EDUARDO RODRÍGUEZ HUETE

“El objetivo principal de la educación en las escuelas debe ser la creación de hombre y mujeres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho, hombres y mujeres creativos Inventivos y descubridores, que pueden ser críticos y verificar, y no aceptar todo lo que se ofrece”. Jean Piaget
Este es el impulso que mueve mi faceta emprendedora, la certeza y el convencimiento de que un nuevo modelo educativo es posible, un modelo de escuela con un acompañamiento paciente y respetuoso, en donde seamos capaces de crear personas lo más autónomas posibles, personas capaces de pensar y sentir por si mismos, personas que en un futuro se sientan capaces de cambiar el mundo.
Soy Eduardo Rodríguez Huete, Educador Infantil con Postgrado en Pedagogía Infantil Waldorf y en continua formación en el Instituto Pikler Lóczy (Budapest), formándome como pedagogo Pikler.
Compagino mi actividad profesional en un proyecto de acción social para niños/as de 0 a 3 años de la Consejería de asuntos sociales y familia de la Comunidad de Madrid, con la de creador y acompañante de espacios de juego familiares.
Además pertenezco a la Asociación La huella de Alba dedicada a dar apoyo psicopedagógico y formación a profesionales y familias.
En la actualidad me encuentro desarrollando, con un grupo multidisciplinar de profesiojsnales, un nuevo proyecto de escuela activa (Espacio Amatï) en el sur de Madrid.
Certificación
Los asistentes al curso recibirán un título por parte de la Asociación CEPEM y Educarnos para Educar que certifica la realización del curso.